¿Cómo va la vida a 15 meses de iniciada la pandemia?

La pandemia dejará una huella en todos los sectores de la sociedad. A continuación se muestra qué grupos se han visto más afectados, según un estudio de la OCDE.

8 de marzo, 2022 ¿Cómo va la vida a 15 meses de iniciada la pandemia?

No cabe duda que la pandemia por COVID-19 ha impactado los principales aspectos asociados al bienestar de las personas. Ante esta situación, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó recientemente un documento denominado “Covid-19 y bienestar: la vida en la pandemia”1, en el que se analizan, precisamente, los cambios observados en los países miembros tras 15 meses de haber sido declarado el inicio de la pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El reporte evalúa diferentes aspectos de la vida cotidiana para proporcionar un panorama más completo de lo que está ocurriendo en estos países. Este se enfoca en diferenciar el impacto entre edades, género, raza, etnia e incluso tipo de trabajo y paga. El documento resalta que la crisis ha golpeado más a las personas en condición de vulnerabilidad. Las personas mayores, por ejemplo, han sido mucho más propensas a sufrir consecuencias graves, e incluso la muerte, debido al contagio por COVID-19. Al mismo tiempo, las y los adultos más jóvenes han experimentado mayores afectaciones en la salud mental y en la convivencia social, además de enfrentarse al desempleo y la inseguridad. Cabe mencionar que el documento señala que la pérdida del empleo tiene un impacto que va más allá del salario, pues el estudio indica que el desempleo genera sensaciones de exclusión y soledad en las personas.

En algunos países de la OCDE, las tasas de mortalidad por COVID-19 para algunas comunidades de minorías étnicas2 (por ejemplo, las comunidades afrodescendientes en Reino Unido y las comunidades árabes en Canadá) han sido más del doble que las de otros grupos, mientras que las y los trabajadores de estas minorías presentaron una mayor probabilidad de perder sus empleos durante la pandemia.  

En cuanto a género, las mujeres se vieron particularmente afectadas por la pérdida de empleos e ingresos, especialmente las madres, quienes enfrentan una serie de desafíos adicionales relacionados con el trabajo y los cuidados en el hogar. Cabe recordar que han sido mayores las muertes por Covid en hombres, no obstante, es más probable que las mujeres presenten síntomas de COVID largo3, así como problemas de salud mental y soledad. Adicionalmente, el reporte menciona que la satisfacción en general cayó para las parejas con hijos. 

Un último punto que rescata el estudio son las consecuencias de los daños al capital natural, humano y social en el bienestar de la sociedad. Por un lado, la suspensión de la actividad económica y social durante la pandemia no alivió las presiones generales sobre los recursos naturales. Finalmente, la confianza (en las personas e instituciones) se mostró como un elemento de capital social clave para el manejo de la pandemia, no obstante, en 2021, 1 de cada 3 personas se sentía excluida de sus sociedades, y la mayoría de los adultos de 12 países de la OCDE consideran que su país estaba “más dividido ahora que antes del brote de coronavirus”.

Frente a estos enormes retos, resulta claro que los amplios efectos de esta crisis sobre el bienestar exigen un claro enfoque para la recuperación. Las recomendaciones de la OCDE describen cinco enfoques que aumentarán el bienestar actual y futuro: 

 

  1. Centrarse en empleos sostenibles, inclusivos y de alta calidad; 
  2. ampliar la aceptación del aprendizaje permanente; 
  3. aumentar el bienestar de las y los niños y jóvenes desfavorecidos; 
  4. reforzar la promoción y la prevención de la salud mental y física; y 
  5. fortalecer la capacidad del sector público tanto en el análisis del bienestar como en la participación ciudadana.

 1Documento publicado por la OCDE (2021): “COVID-19 and well-being: life in the pandemic”. Obtenido de: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/1e1ecb53-en/index.html?itemId=/content/publication/1e1ecb53-en

 2Algunos ejemplos enunciados en el estudio son: las comunidades afrodescendientes en Reino Unido, las comunidades árabes en Canadá, las comunidades maoríes en Europa.

 3Dolor de cabeza, fatiga, insomnio, dificultad para concentrarse, depresión y ansiedad.

Comentarios


La infraestructura: un tema del que los candidatos hablan poco e importa mucho

La infraestructura: un tema del que los candidatos hablan poco e importa mucho

Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEE, el 97% de las escuelas de educación básica del país tiene alguna carencia en...

abril 19, 2024
Lectoescritura en México

¿Sus hijos tienen competencia lectora o solo saben leer? Lectoescritura en México

No falta quien desprecia los libros y prefiere aprender directamente de la vida, pero así rara vez se pasa del prólogo de...

abril 18, 2024




Más de categoría

Quién es quién en la batalla digital

El análisis del desempeño de las candidatas en las redes sociales durante la semana del 18 al 25 de...

abril 26, 2024

O el derecho de la fuerza

"Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo proteja...

abril 26, 2024
¡Que siga la campaña de López hacia 2024!

Los traicionados: El fraude de “la Transformación”

El interés del presidente nunca ha sido contribuir a aliviar o superar la pobreza en México.

abril 26, 2024
Censuran señalar al cártel inmobiliario

Censuran señalar al cártel inmobiliario

Es indefendible para cualquier democracia que se censuren temas de interés para el electorado.

abril 25, 2024